Sínodo Diocesano en Valencia

La Asamblea del Sínodo Diocesano, integrada por más de 200 miembros sinodales, ha aprobado con un porcentaje medio de respaldo del 90 por ciento, un total de cuarenta líneas de acción para impulsar la renovación de la archidiócesis de Valencia y hacerla “más evangelizada y evangelizadora”, como destacó el cardenal arzobispo de Valencia, Antonio Cañizares al convocar en octubre de 2019 el Sínodo Diocesano, cuya eucaristía de clausura presidirá esta tarde en la Catedral.

Durante la última sesión plenaria de la Asamblea Sinodal celebrada ayer tarde en el paraninfo de la Universidad CEU-Cardenal Herrera de Valencia y presidida por el Arzobispo, los sinodales fueron votando una a una todas las líneas de acción, agrupadas en once capítulos de propuestas, y que habían sido preparadas a lo largo de casi dos años por siete comisiones técnicas y por la comisión central del Sínodo.

El cardenal Cañizares, que en su momento procederá a la promulgación de las constituciones sinodales que decida, fruto del Sínodo Diocesano, agradeció al término de las votaciones el “alto consenso alcanzado, que demuestra la necesidad de impulsar la renovación de la diócesis para que sea realmente evangelizada y evangelizadora”.

Posteriormente, en la Vigilia de Pentecostés que presidió para los miembros sinodales en la iglesia del Seminario de Moncada, cerca del paraninfo de la Universidad CEU-Cardenal Herrera, el cardenal invocó la presencia del Espíritu Santo, para que a partir de este Sínodo Diocesano “suscite una nueva primavera, un aire fresco, un renovado Pentecostés en esta Iglesia que peregrina en Valencia, como lo hizo con la Iglesia del Concilio Vaticano II”.

“Pedimos que el Espíritu Santo llene todo de vida, de gracia, de conocimiento y de sabiduría de Dios” y que la nueva tarea “nos haga ser testigos de Jesucristo, que confesemos que es el Señor, nuestro Salvador, y que lo hagamos con una alegría grande, incontenible”, añadió el Cardenal, que presidirá hoy a las 18 horas en la Catedral la eucaristía de clausura del Sínodo Diocesano.

Votación de las propuestas

En la votación de las 40 propuestas, cada una de ellas por separado, la media de apoyo de la Asamblea Sinodal fue del 90 por ciento, 27 de esas superaron ese apoyo y las 13 restantes estuvieron por encima del 75 por ciento de respaldo.

Todas las propuestas estaban directamente referidas a cuatro necesidades o conveniencias, como señala el “Instrumentum laboris”, en su introducción: “la necesidad de tener evangelizadores preparados con formación doctrinal, con sentido pedagógico, aliento espiritual y competencia misionera; la importancia del acompañamiento de los evangelizadores; la urgencia de una coordinación pastoral a todos los niveles para aunar fuerzas y aprovechar más ampliamente las iniciativas que van surgiendo; y el necesario diálogo con nuestra sociedad y nuestro mundo, desde una escucha y acogida `compasiva´´”.

Las cuarenta líneas de acción propuestas del Sínodo Diocesano persiguen ser “realistas y eficaces”, y que “sean generadoras de otras posteriores en lo sucesivo”.

Las líneas de acción fueron debatidas en once propuestas sobre los siguientes temas: fomento de una acción misionera diocesana conjunta; proyecto diocesano de iniciación cristiana, de catequesis y de formación; situar la Eucaristía y la liturgia en el centro de la vida eclesial; renovación pastoral de la parroquia al servicio de la misión evangelizadora; propuestas sobre los agentes de evangelización; mujer cristiana laica en la vida de la Iglesia; familia y jóvenes; relación entre la Iglesia, la cultura y la sociedad.

La pandemia

Además, en la etapa final de preparación del Sínodo, la sociedad “se ha visto afectada por la pandemia del covid-19, que ha trastornado nuestros usos y costumbres y ha tenido, sin duda alguna, influencia directa en la manera de vivir el cristianismo”.

Este fenómeno obliga a nuestro Sínodo a señalar “caminos para vivir la vida cristiana en tiempo de crisis, sobre el valor fundamental de la comunidad cristiana y su proyección caritativa y social, sobre la compañía al alcance de todos de la Palabra de Dios, sobre el buen uso de los medios telemáticos, y sobre el valor de la oración como experiencia vital de la fe”.

Pero también este fenómeno “ha suscitado y creado nuevas pobrezas, nuevas soledades, nuevas necesidades, que interpelan a los cristianos”. En este sentido precisa que “la solidaridad de muchos cristianos ha sido ejemplar, pero no es menos cierto que necesitamos estar preparado para nuevos e imprevistos eventos que, por razones de fuerza (y no de ideología) nos obliguen a vivir el cristianismo de nuevos modos y con nuevo estilo” .

Conclusiones sinodales

El propio “Instrumentum Laboris”, insta a que una vez “terminada la Asamblea Sinodal, aprobadas las conclusiones y una vez que el Arzobispo haya acogido y promulgado lo que considere oportuno, todos estemos dispuestos a trabajar con ilusión para lograr con la ayuda y obra del Espíritu Santo, Agente principal y primordial de la evangelización, que esta Diócesis sea una diócesis evangelizada y evangelizadora”.

El cardenal arzobispo de Valencia, Antonio Cañizares, señaló al inicio de la Asamblea Sinodal, que necesitamos “un nuevo estilo que permita dar a conocer a Dios con el compromiso verdadero de amar a los demás”.

El Cardenal: hacía una nueva iglesia diocesana

Durante el acto de apertura el cardenal destacó que este nuevo estilo debe “permitirnos permanecer siempre en camino para que lleguemos a unas propuestas que nos permitan adentrarnos en el mundo cultural secularizado y laicista en el que vivimos, sin imposiciones”. Que nos permita también “edificar sobre la roca firme que es Jesucristo, que cambie la vida de los hombres” y “llevar una vida de comunión y de renovación que nos conducirá a una evangelización, a una iglesia evangelizada y evangelizadora”.

El cardenal ha agradecido a todos los asistentes que han participado en la asamblea celebrada en el Paraninfo de la Universidad CEU Cardenal Herrera, el trabajo realizado durante estos meses, condicionados por la pandemia del COVID-19 y ha señalado que “es una alegría haber llegado a este final, que es el comienzo del renacer de la nueva iglesia diocesana”.

Durante su intervención, el Cardenal ha señalado que todo este trabajo “conllevará a que los evangelizadores, desde el obispo hasta los fieles, estemos a punto, para transmitir la conversión, la renovación y la comunión”. “Se trata de que el mundo crea y así habrá una humanidad verdaderamente nueva, hecha de hombres y mujeres nuevos”.

El trabajo realizado desde la inauguración del Sínodo Diocesano en octubre de 2019 “debe traducirse en propuestas de acción que reflejen la capacidad evangelizadora de la iglesia diocesana y todos sus agentes: sacerdotes, diáconos, laicos, mujeres y jóvenes”. Y que permita “la presencia de los católicos en la vida real ordinaria, a través de la familia, de la educación y de las redes temporales”.

AVAN. 23 MAYO 2021

Pentecostés 2021

Con motivo de la Solemnidad de Pentecostés del próximo 23 de mayo, se celebra el Día de la Acción Católica y Apostolado Seglar, este año bajo el lema, «Los sueños se construyen juntos».

¿Cuál es el mensaje de los obispos?

A través de la Comisión Episcopal de Laicos, Familia y Vida, los obispos centran esta Jornada en el Congreso de Laicos que ha cumplido su primer aniversario. En este contexto actual, marcado por la pandemia, la línea a seguir es continuar remando como Iglesia, con el fin de hacer realidad los sueños expresados en el Congreso, marcados por la senda del discernimiento y de la sinodalidad.

Además, el lema de la Jornada está inspirado en la carta encíclica del Papa Francisco, Fratelli Tutti sobre la fraternidad y la amistad.

Cartel

Puedes descargar los carteles en las diferentes lenguas:

Otros materiales de la jornada

Formación para Laicos: “Un camino para escuchar a Dios en la historia”

La delegación diocesana de Laicos invita a participar en una jornada de formación para laicos organizada por la CEE. El próximo 5 de junio, impartida en modalidad on-line, tratará sobre el Discernimiento Comunitario.

La delegación diocesana de Laicos del Arzobispado de Valencia ha animado a todas las personas interesadas a participar en la Jornada de Formación para Laicos sobre el Discernimiento Comunitario que, con el título “Un camino para escuchar a Dios en la historia”, ha organizado la Conferencia Episcopal Española.

La jornada, impartida el jesuita José García de Castro, profesor de Teología Universidad Pontificia de Comillas, tendrá lugar el próximo 5 de junio, a partir de las 10:30 horas, en modalidad on line y abierta a todas las personas interesadas en la materia, tanto laicos como sacerdotes y religiosos.

Asimismo, “esta jornada ha sido organizada por la Comisión Episcopal para los Laicos, Familia y Vida de la CEE y es fruto, al igual que otras muchas iniciativas, del Congreso nacional de Laicos ´Pueblo de Dios en salida`, celebrado en Madrid en febrero de 2020, en el que tomaron parte más de 2.000 participantes procedentes de las diócesis españolas, entre ellos 42 representantes de la diócesis de Valencia”, han indicado desde la delegación diocesana de Laicos.

Para participar en la jornada es necesaria la inscripción previa, que puede realizarse a través del enlace https://www.pueblodediosensalida.com/discernimiento-comunitario/

Las personas interesadas en obtener más información sobre esta acción formativa pueden consultar la página https://www.pueblodediosensalida.com/jornada-de-formacion-para-laicos/.

AVAN. VALENCIA, 16 mayo 2021

‘Hermanos todos’: el papa Francisco firmará el 3 de octubre su tercera encíclica en Asís

Así lo ha adelantado el director de la Oficina de Prensa del convento, Enzo Fortunato

El texto reflexionará acerca de la necesidad de fomentar la fraternidad humana, partiendo de la crisis provocada por el Covid-19

El sábado 3 de octubre, el papa Francisco se dirigirá al Sagrado Convento de Asís para firmar su nueva encíclica. Así lo ha confirmado el director de la Oficina de Prensa del convento, Enzo Fortunato, quien también ha revelado el nombre del documento papal: ‘Hermanos todos’. Esta es la tercera encíclica de su pontificado, tras ‘Lumen fidei’ y ‘Laudato si’’.

“A las 15:00 horas, el Papa celebrará la Santa Misa en la tumba de san Francisco y, al final firmará la encíclica”, ha dicho Fortunato, matizando que esta visita del Pontífice se hará de forma privada, “sin la participación de los fieles”, previsiblemente como medida de seguridad por el Covid-19.

La necesidad de fraternidad

“Con gran alegría y oración damos la bienvenida y esperamos la visita privada del papa Francisco”, ha añadido el custodio del convento. De hecho, ha apuntado que esta nueva encíclica del Papa “pondrá de relieve la importancia y la necesidad de la fraternidad” entre las personas.

Durante los últimos meses, Francisco ha resaltado en numerosas ocasiones que la crisis del coronavirus ha desvelado las miserias de una “economía enferma”, que está sobreexplotando los recursos naturales y a los propios seres humanos. En su meditación para Vida Nueva, ‘Un plan para resucitar’, apoyaba la idea de “actuar como un solo pueblo, incluso ante las otras epidemias que nos acechan”, para conseguir, así, “un impacto real”.

“¿Seremos capaces de actuar responsablemente frente al hambre que padecen tantos, sabiendo que hay alimentos para todos? ¿Seguiremos mirando para otro lado con un silencio cómplice ante esas guerras alimentadas por deseos de dominio y de poder? ¿Estaremos dispuestos a cambiar los estilos de vida que sumergen a tantos en la pobreza, promoviendo y animándonos a llevar una vida más austera y humana que posibilite un reparto equitativo de los recursos?”, se preguntaba Francisco. “Ojalá nos encuentre con los anticuerpos necesarios de la justicia, la caridad y la solidaridad”.

Vida Nueva Digital

Monseñor Arturo Ros participa en la primera reunión de la Comisión Episcopal para los Laicos, Familia y Vida tras el COVID-19

Como presidente de la Subcomisión Episcopal de Juventud e Infancia de la CEE

 El obispo auxiliar de Valencia monseñor Arturo Ros ha participado en Madrid en la primera reunión de la Comisión Episcopal para los Laicos, Familia y Vida de la Conferencia Episcopal Española tras la pandemia por el COVID-19, cuyas sesiones se han reanudado para retomar los trabajos de promoción del apostolado laical.

De esta manera, monseñor Ros ha asistido como presidente de la Subcomisión Episcopal de Juventud e Infancia, con su secretario técnico Raúl Tinajero Martínez, y junto al presidente de la Subcomisión Episcopal de Familia y Defensa de la Vida,  monseñor José Mazuelos, ambas integradas en la Comisión de Laicos, Familia y Vida.

La Comisión Episcopal para los Laicos, Familia y Vida, presidida por monseñor Carlos Escribano y cuyo secretario técnico es Luis Manuel Romero Sánchez,  “presta sus servicios a las diócesis y asociaciones de laicos para que puedan lograr los objetivos que se plantean en el vasto campo laical”, según informan desde la CEE.

Tiene una doble perspectiva, por un aparte, “la comunión eclesial –comunidad evangelizadora- y de la corresponsabilidad en la vida y misión en la Iglesia, y por otro lado, la misión de la Iglesia –acción evangelizadora- y presencia de los laicos en la vida pública, impulsando la adecuada formación de éstos”.

(ARCHIDIOCESIS DE VALENCIA) 3 JULIO 2020

Las Casas de Espiritualidad en la diócesis de Valencia reabren en verano tras haber permanecido cerradas por la pandemia

Con las medidas de seguridad establecidas.


Cerca de 25 Casas de Espiritualidad en la diócesis de Valencia, regidas en su mayoría por religiosas y religiosos de distintas órdenes y congregaciones, han reabierto ya sus instalaciones o lo harán en los próximos días, con las medidas de seguridad establecidas, tras haber permanecido cerradas este tiempo por la pandemia del COVID-19.

De esta manera, vuelven a abrir sus puertas «para ofrecer momentos de oración, descanso y de escucha de la Palabra de Dios», coincidiendo además con las vacaciones de los meses del verano, según indican desde la delegación de Espiritualidad del Arzobispado.

Así, hay Casas de Espiritualidad y de Ejercicios Espirituales en localidades como Benaguasil, Benirredrá-Gandia, Gilet, Godella, Jávea, Aguas Vivas, Lliria, L´Olleria, Moncada, Alcoi, Alaquàs, Puçol, Requena, Serra, Siete Aguas, Torrent o Viver, muchas de las cuales permiten disfrutar de la naturaleza y están preparadas para acoger grupos y familias, este año atendiendo a las disposiciones por la crisis sanitaria.

En la mayoría de ellas, se puede compartir con los religiosos algunas de sus actividades cotidianas. No obstante, “como aún existen limitaciones, es aconsejable consultar previamente las condiciones, tales como número máximo de personas, medidas higiénicas o estancias mínimas”.

Entre otras, figura la Casa diocesana de Nuestra Señora de los Ángeles, en Javea, que se encuentra en la gran explanada que forma el lomo del Cabo de San Antonio y dispone de amplias zonas de naturaleza y también la Casa diocesana de la Barraca de Aguas Vivas.

En Benaguasil, el Monasterio cisterciense Santa María de Gratia Dei dispone de hospedería abierta a quien busque un lugar de silencio, de oración, y descanso, y también organiza visitas guiadas para conocer el monasterio y la vida y labor de las religiosas cistercienses, con degustación de los productos artesanos que elaboran.

De igual forma, en Gilet, el Monasterio Santo Espíritu del Monte, regido por religiosos franciscanos, ubicado en el parque natural de la sierra Calderona, ofrece en sus instalaciones una hospedería en un emplazamiento que es, además, origen de rutas de senderismo.

Asimismo, el Centro de espiritualidad de la Fraternidad Misionera del  Verbum Dei, en el término de Siete Aguas, ofrece en plena naturaleza escuelas de oración y escuelas de la Palabra, convivencias y retiros.

Por su parte, el convento de los capuchinos de l´Olleria está abierto como lugar de retiro y descanso también para quienes quieran compartir la vida diaria y espiritualidad de los religiosos. Y, en esta misma localidad se encuentra el Monasterio de los Santos Patronos de Europa, regentado por las Servidoras del Señor y de la Virgen de Matará.

Igualmente, en Puçol, el Monasterio de las Carmelitas acoge a grupos que pueden disfrutar de la espiritualidad carmelitana, además del mar, del pueblo, y de una amplia huerta de naranjos que lo rodea y, en Serra, el Monasterio de las Carmelitas Descalzas de Santa Teresa y San José tiene una hospedería y casita de oración en contacto con la naturaleza.

De igual forma, las Esclavas del Sagrado Corazón de Jesús ofrecen en Benirredrá-Gandia casa de espiritualidad; el Instituto Secular de las Obreras de la Cruz, y las Hermanas Franciscanas de la Inmaculada, en Moncada; las Hermanitas de San José de Montgay, en Real de Gandia y las Dominicas de la Anunciata, en Requena. Por su parte, perteneciente a la parroquia San Pascual Bailón de Valencia, se ubica en Viver (Castellón) la Casa Nuestra Señora de Aguas Blancas.

VALENCIA, 29 JUN. (AVAN)